viernes, 27 de enero de 2017

APRESTAMIENTO A LA LECTO-ESCRITURA

Que es el aprestamiento


Las actividades de aprestamiento tienen como objetivo estimular, incrementar y desarrollar las habilidades cognitivas, perceptivas y psicomotoras de niños y niñas en edad pre- escolar.

El concepto de aprestamiento se entiende como un conjunto de actividades y experiencias organizadas gradualmente, que promueven en el niño y niña el desarrollo de habilidades y destrezas, adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en el aprendizaje.

Podemos considerar dos puntos:

El primero referido niño y niña se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender sin dificultad.

El segundo al docente incluye las actividades o experiencias planeadas a fin de preparar al niño para que enfrente las distintas tareas que demanda la situación de aprendizaje.

El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño. Por esta razón debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros aprendizajes.

Este proceso debe ser gradual y se recomienda planificar los pasos a seguir en el proceso de aprendizaje, es decir, se debe pasar de lo simbólico a lo representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo figurativo hasta llegar a lo abstracto.

Es importante que el padre de familia conozca el proceso de enseñanza que sus hijos reciben en el colegio, y que tomen la debida importancia al aprestamiento del menor, que no traten de que ellos aprendan a leer y escribir, antes de haber alcanzado las habilidades y destrezas, la adquisición de hábitos y actitudes positivas para alcanzar el nivel de éxito en su aprendizaje.

EL APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA EN EDUCACIÓN INICIAL

Los niños al egresar del nivel inicial deben tener el aprestamiento necesario para desarrollar las destrezas básicas de lectura y escritura a partir de primer grado. Estas herramientas les permitirá el acceso a la información sistemática y al mundo de la cultura ya que el aprender a leer y escribir implica para el niño un enriquecimiento cognoscitivo, afectivo y social.

La alta tasa de repitencia y deserción escolar tiene como causa principal no haber aprendido a leer en el completo sentido de la palabra, es decir, no se comprende lo que se lee. Los docentes de inicial y primaria se acusan mutuamente de esta dura realidad. Felizmente, hay muchos docentes en ambos niveles que se ponen al margen de estas discusiones y ataques estériles y centran su atención en elaborar programas para la lecto – escritura con métodos y técnicas innovadoras para revertir esta situación.

Tomando como base las leyes y teorías del desarrollo y aprendizaje infantil, el niño de inicial debidamente aprestado – aún proviniendo de sectores deprimidos de nuestra sociedad- está apto para iniciarse en la lecto – escritura aproximadamente a los 6 años.

APRESTAMIENTO: es el conjunto de actividades organizadas secuencialmente de lo simple a lo complejo para desarrollar en el niño el pensamiento y el lenguaje, lo sensorio-perceptivo, las operaciones lógicas, la coordinación motriz, la organización espacio-temporal, la resolución de problemas, la auto-determinación y regulación de la conducta y la estabilidad emocional.

Aprestamiento implica, en el caso de la lectura y escritura, maduración en varios aspectos:

ü  Una maduración visual que le permita ver con claridad objetos tan pequeños como una palabra, una letra.
ü  Una maduración auditiva que le permita discriminar sonidos tan próximos como el de un fonema y otro.
ü  Una maduración sensorio-motora que le permita la ubicación espacial y la coordinación óculo-manual.
ü  Una maduración emocional que le permita asumir retos y responsabilidades con naturalidad.

MADUREZ PARA EL APRENDIZAJE: Posibilidad que el niño adquiera un nivel de desarrollo físico, psíquico y social que le permita enfrentar adecuadamente una situación de aprendizaje y sus exigencias al ingresar al primer grado. La madurez se construye progresivamente por la interacción de factores internos (anatómicos y fisiológicos) y externos (nutrición, afectividad, estimulación) cuando las estructuras mentales están preparadas para ello, es decir, cuando la actividad interna del sistema nervioso genera los procesos de aprendizaje.

APRESTAMIENTO PARA LAS OPERACIONES LÓGICO – MATEMÁTICAS: Son el conjunto de actividades organizadas gradualmente para que el niño construya en su mente nociones de conservación de la sustancia, de clasificación, seriación y número. Más que la copia o memorización de números lo que interesa para el desarrollo del pensamiento lógico del niño son las actividades de agrupación, seriación, correspondencia y equivalencia, acciones que le llevaran a la idea de número y a los conceptos de agregar, reunir, separar y quitar que son la base para la adicción y la sustracción.

APRESTAMIENTO PARA LA LECTO – ESCRITURA: Desde el punto de vista del niño, se refiere a un estado general de desarrollo mental, conceptual, perceptivo y lingüístico que le permite aprender a leer y escribir sin dificultad. Desde el punto de vista del educador, se refiere a la adopción de teorías y enfoques (constructivismo, aprendizaje significativo), a las actividades o experiencias planeadas, la determinación del tiempo y la manera de enseñar (aprendizaje guiado, aprendizaje por descubrimiento) para lograr la maduración progresiva de las habilidades del niño.

NIVEL DE DESARROLLO PERSONAL: Se refiere a lo que un niño es capaz de hacer y de aprender en un momento o etapa determinada, tomando en cuenta por un lado, su nivel de desarrollo operatorio (habilidades y destrezas adquiridas) y por el otro, los conocimientos que ha podido construir en sus experiencias previas de aprendizaje (saberes previos). La educación tiene como finalidad última promover el desarrollo personal del niño en esta doble vertiente mediante el aprendizaje de la experiencia social culturalmente organizada a través de la asimilación de destrezas, habilidades, conceptos, valores y normas.

ENFOQUES DEL APRESTAMIENTO

MONTESSORIANO: Impulsa principios educativos como la libertad, la actividad y la autonomía; le dan gran importancia a la autoeducación uy la docente como guía, del proceso de enseñanza y aprendizaje, y propone material didáctico auto corrector que contribuye a lograr una educación sensorial completa y graduada.

La escuela activa: toma en cuenta los intereses del niño y la niña , respeta las diferencias individuales , desarrolla actividades actitudes para el aprendizaje, parte del juego y autonomía ; y le da al docente el rol de facilitador o guía de los procesos de enseñanza a aprendizaje.

Método de Decroly (181-1932) propuso una metodología de integración de ideas asociadas partir de los intereses y de la realidad que rodea al niño y la niña.

Áreas a trabajar en los niños:

1: motivacionales: es una actividad planificada y diseñada para motivar las personas a lograr objetivos determinados de una manera divertida con mucho entusiasmo.

2: cognitivas: capacidad de procesar información a partir de la percepción el conocimiento adquirido o la experiencia y las características subjetivas que permiten valorar y considerar ciertos aspectos.

3: funcionales; referido a la funcionalidad en la práctica.

4: lingüística: la unidad superior de la comunicación

5: grafo motricidad: grafo, trozo, motricidad del movimiento.


Importancia del aprestamiento y la lecto - escritura

Los niños al egresar del nivel inicial deben tener el aprestamiento necesaria para desarrollar las destrezas básicas de lectura y escritura a partir de primer grado.

Estas herramientas les permitirán el acceso a la información sistemática y al mundo de la cultura ya que aprender a leer y escribir implica el niño un enriquecimiento cognoscitivo, afectivo y social.

La alta tasa de repetición y deserción escolar tiene como causa principal no haber aprendido a leer en el completo sentido de la palabra, es de decir, no se comprende lo se lee.

Si el niño o la niña posee un adecuado desarrollo y percepción de su espacio, así como del tiempo, una buena discriminación auditiva , además de una psicomotricidad gruesa y fina en óptimas condiciones ; el proceso de lecto- escritura , será aprendizaje más fácil y más eficiente .

La mano es el instrumento de la mente
La Dra. María Montessori (1870-1952) observo que el niño posee dentro de si el patrón para su propio desarrollo (bio-psico –social)
El niño se desarrolla plenamente, cuando se permite este patrón interno dirijida su propio crecimiento
Desarrollo un método pedagógico integral que asiste al niño en esta tarea fundamental.
Es un programa amplio e integrado que cubre todas la áreas temáticas (matemáticas, lenguaje, ciencia, historia literatura, arte, música)

Es necesario el aprendizaje para poder alcanzar el  proceso de lecto –escritura

Se entiende por aprestamiento a los ejercios preparatorios para la lecto -escritura. Este periodo es fundamental y necesario para aprender a leer y escribir en un proceso fluido y exitoso.

1.    Desarrollo del movimiento, que debe llevar al niño desde la exploración  hasta el control del ambiente.

2.    Psicomotricidad integral progresiva, empezando por los segmentos más gruesos que son aquellos que se encuentran más cerca del tronco, brazos hasta llegar a los extremos.


3.    Estimular las funciones básicas: esquema corporal orientación espacial y temporal, recepción táctil visual y auditiva, memoria y lenguaje.


4.    Contenidos relativos a la escritura formas básicas vocales.


5.    Lograr trozos finos organizados en sistema coordinado y precioso.


Que método seguir.

Lo primero que habría decir es que todos los métodos conducen al aprendizaje de la lecto- escritura; algunos más rápido que otros , con mayor o menor dificultad , con mayor trabajo para el niño para el docente .


Factores del aprestamiento



Elementos
Factores
Representaciones
Significados
sonidos
movimientos
signos

Sociales y culturales
Cognitivismo
Auditivos
Motrices
Visuales


Que es escribir:

Cómo aprenden a escribir los niños? Fases del aprendizaje de la escritura

Los niños aprenden a escribir de forma gradual, comenzando por una fase de copia o reproducción. Después pueden escribir lo que se les dicta. Y por último, consiguen escribir de manera espontánea. Para avanzar por estas etapas, los niños deben perfeccionar su habilidad caligráfica y desarrollar la atención y la memoria.

Aprender a escribir no es una tarea sencilla.

Los niños aprenden a escribir de forma gradual. Por lo general, los niños inician una aproximación al lenguaje escrito en la última fase de educación infantil, alrededor de los 5 años.

En esta etapa los niños aprenden a distinguir su nombre y se familiarizan con el lenguaje escrito de una forma lúdica. Sin embargo, el abordaje de la lectoescritura no se inicia hasta primario, cuando el niño tiene 6 años.

El aprendizaje de la escritura pasa por diferentes fases: la fase del copiado, la escritura al dictado y la escritura espontánea.
La primera fase, como su nombre indica, consiste en copiar letras, números, etc. Más adelante, el aprendizaje se vuelve más complejo, ya que es fundamental traducir lo que se escucha (sonidos) en letras (escritura). Y finalmente, la eclosión de este aprendizaje se produce cuando el niño es capaz de escribir lo que piensa o imagina.




  Fundamental que los padres conozcamos cada una de estas etapas con el fin de detectar posibles dificultades del aprendizaje. En casa podemos trabajar con ellos leyendo juntos un cuento, hacer preguntas sobre él, etc.

En este artículo sobre el aprendizaje de la escritura vemos en qué consiste cada fase:
  
fase: reproducción de modelos o copia
Al principio, en la educación infantil (alrededor de los 5 años), se trata de adquirir capacidades motrices manuales a través de la reproducción de modelos, es decir copiar.

Se empieza por lo más básico: trazo vertical, horizontal, inclinado, curvo... Para ir avanzando hacia modelos más complejos, como copia de letras, números, sílabas o palabras.

En esta fase, el desarrollo de la escritura corre paralelo al desarrollo de la capacidad expresiva del dibujo, aunque tratando de diferenciar uno y otro.

2ª fase: escritura al dictado
La escritura al dictado claramente es una actividad mucho más compleja que la copia de modelos, en la que intervienen muchos factores, necesarios todos ellos para que el resultado sea bueno.

En etapas posteriores, a partir de los 6 años, se introduce al niño en la escritura al dictado.

Aquí ya no hay un modelo visual presente y cobra importancia la relación audición-visión.

El niño se apoya exclusivamente en un modelo sonoro y debe ser capaz de discriminar aquello que oye (los sonidos aislados), traducirlos a letras y reproducirlos sobre el papel, colocándolos en el espacio en el mismo orden que han sido escuchados en el tiempo.


Se hace imprescindible:

Una buena capacidad auditiva para oír y para discriminar sonidos.
Una memoria auditiva para retener lo escuchado y el orden en que se han presentado los sonidos.
Una memoria visual para poder representar un modelo de letra a escribir que surge por asociación con ese sonido.
Una motricidad fina adecuada y suficiente para poder reproducir los modelos que nos representamos mentalmente.
En este momento, la lectura comprensiva es un apoyo importantísimo que potencia la escritura. Es decir, hasta ahora el niño ha podido ir bien en la escuela porque no se ha requerido de él más que la copia manual o la asociación de sonidos a letras para leer.

Sin embargo, ahora aparece la representación mental y suele coincidir con el cambio a primaria, a los 6 años. A esta edad es cuando empezamos a ver qué niños tienen un aprendizaje fluido, tanto de lectura como de escritura, y qué niños empiezan a estar desfasados respecto a sus compañeros.
3ª fase: escritura libre o espontánea
Por último, se trabaja la capacidad de escritura espontánea, entendida como escritura libre, en la que no hay un modelo sonoro tampoco o, por lo menos, no externo al sujeto.

Aquí el niño escribe lo que internamente se representa a nivel mental, lo que el niño se está imaginando.

Esta capacidad se empieza a desarrollar al principio de primaria y año tras año se vuelve más compleja, dando como resultado la posibilidad de que los niños hagan redacciones, exámenes de preguntas abiertas o trabajos.

Si no se desarrolla una cierta fluidez para escribir libremente lo que pensamos, todas esas actividades de las que hablamos serán más costosas. Entonces, el niño empezará a desanimarse por el enorme esfuerzo que le suponen las tareas escolares. Así, esta dificultad puede desembocar en ciertos retrasos del aprendizaje.

Que es leer:

Entender las dificultades con la lectura
 
La dificultad para leer podría ser un signo de una condición común llamada dislexia.
Hay otras dificultades que podrían estar afectando la habilidad de su hijo para leer.
Hay mucho que usted y la escuela de su hijo pueden hacer para ayudar.
Qué podría estar observando

Las dificultades con la lectura pueden lucir diferente de niño a niño y a diferentes edades. Los síntomas también podrían ser diferentes, dependiendo de cuál sea la causa. Si su hijo tiene dislexia u otra condición que afecta la lectura, aquí le mostramos lo que podría estar viendo:

Dificultad con la lectura en preescolar o en kínder

Tiene dificultad para reconocer las letras, relacionar las letras con los sonidos y mezclar los sonidos al hablar
Tiene dificultad para pronunciar las palabras, por ejemplo, diciendo mawn lower en vez de lawn mower (cortadora de césped)
Podría tener un vocabulario más reducido que los otros niños de su misma edad y llevarle más tiempo aprender el alfabeto, matemáticas básicas y los días de la semana
Tiene dificultad para hacer rimas
Dificultad con la lectura en primaria o en la escuela media

Su deletreo es muy limitado
Tiene dificultad para recordar información y números
Tiene dificultad para aprender nuevas habilidades (compensa ayudándose con la memoria)
Con frecuencia voltea las letras (por ejemplo, confunde d y b) o las pone en el orden equivocado (como confundir left por felt)
Tiene problemas para seguir instrucciones
Tiene dificultad con los problemas de matemáticas planteados con palabras (de lógica matemática)
Dificultad con la lectura en bachillerato

Lee por debajo del nivel de su grado escolar
No “entiende” las bromas, chistes, proverbios o expresiones comunes como “buscarle tres pies al gato”.
Dificultad para leer en voz alta
Dificultad con el manejo del tiempo
No puede resumir una historia
No puede aprender un idioma extranjero
Si ha observado algunos de estos signos por lo menos durante seis meses, sería buena idea que hable con el maestro de su hijo o con el médico. Ellos pueden ayudarlo a ver con más claridad qué es lo que está pasando y a averiguar las mejores maneras de ayudar a su hijo a mejorar sus destrezas para leer.

Qué puede causar las dificultades con la lectura

La dislexia es la condición más conocida que afecta las habilidades de lectura. Sin embargo, hay otras condiciones que pueden afectar la habilidad de un niño para leer. Tampoco es inusual que los niños tengan más de una condición. Estas son las causas principales de las dificultades con la lectura.

Dislexia: Esta condición basada en el cerebro es una dificultad de aprendizaje común. Los niños con dislexia tienen dificultad para reconocer las letras y saber cuáles son los sonidos que le corresponden. Podrían tener dificultad para hacer rimas y pronunciar palabras nuevas. También podrían olvidar palabras que han visto antes.

A los niños con dislexia les podría llevar mucho tiempo familiarizarse con una palabra como para reconocerla a simple vista y podrían leerla con facilidad un día pero no al día siguiente. También podrían omitir palabras y no saber dónde colocarlas.

No solo afecta la habilidad de reconocer las palabras, también puede afectar la comprensión de la lectura. Es difícil entender qué es lo que está pasando en una historia cuando toma tanto tiempo en entender cada una de las palabras. La dislexia puede también afectar la ortografía, la escritura e incluso las habilidades del habla. Sin embargo, a pesar de todos estos desafíos la dislexia no es un signo de poca inteligencia. Hay una larga lista de personas exitosas que tienen dislexia.

Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): El trastorno por déficit de atención con hiperactividad, TDAH (ADHD, por sus siglas en inglés) es la condición basada en el cerebro más común en la infancia que puede dificultar concentrarse al leer y en otras actividades. Muchos niños con TDAH también presentan hiperactividad como síntoma.

Algunas personas confunden la dislexia con el TDAH. Los niños con dificultades con la lectura podrían ser inquietos y tocar todo debido a su frustración. Incluso, podrían portarse mal en el salón de clases para ocultar que no saben cómo hacer ciertas tareas. No es raro que los niños tengan ambas condiciones. Aproximadamente una tercera parte de los estudiantes con dificultades de atención se cree que también tienen dislexia.

Trastorno del procesamiento auditivo: El trastorno del procesamiento auditivo o TPA afecta la habilidad de los niños para procesar la información que oyen. Esto puede dificultar que los niños entiendan lo que las personas están diciendo o que sigan una historia que se lee en voz alta.

El TPA puede también afectar las habilidades para leer. La lectura requiere ser capaz de conectar los sonidos con la letras. Sin embargo, los niños que tienen TPA, por lo general, tienen problemas para escuchar las diferencias entre los sonidos de las letras, como b y d y para pronunciar nuevas palabras.

Dificultades del procesamiento visual: Los niños que tienen dificultades con el procesamiento visual tienen problemas para ver las diferencias entre las letras o las formas. Podrían no ser capaces de verlas en el orden correcto. Tener una visión borrosa o ver doble son quejas comunes. Los niños a menudo tratan de compensar entrecerrando los ojos o cerrando un ojo.

Cómo obtener respuestas

No necesita que diagnostiquen a su hijo para ayudarlo con la lectura en la casa. Tampoco necesita un diagnóstico para encontrar tutores que trabajen con él. Sin embargo, saber qué causa sus dificultades le permitirá usar las mejores estrategias para sus desafíos y ayudarle a obtener los servicios y ayudas que él necesita en la escuela.

Estos son los pasos que puede seguir para averiguar lo que está causando las dificultades de su hijo con la lectura.

Hable con el maestro de su hijo. Saber qué es lo que está pasando en la escuela es un primer paso para entender las dificultades de su hijo. El maestro puede decirle cómo las dificultades de su hijo con la lectura están afectando su aprendizaje. Esta información será útil cuando hable con el médico de su hijo o con otros profesionales.
También, el maestro podría implementar algunos apoyos informales en la clase para ver si éstos lo ayudan con sus problemas con la lectura, la escritura y su autoestima.

Considere una evaluación educativa. Si su hijo es evaluado por la escuela podrá obtener ayuda y servicios adicionales para ayudarle con sus dificultades de lectura. Tanto usted como el maestro pueden solicitar una evaluación. Si la escuela está de acuerdo en hacerla, no le costará dinero.

Si su hijo es elegible para obtener ayudas, la escuela se comprometerá en proveerlas por escrito a través de un Programa de Educación Individualizado (IEP, por sus siglas en inglés) o un plan 504. Si su hijo es menor de 3 años de edad, puede contactar el sistema de intervención temprana de su estado y solicitar una evaluación sin costo alguno para usted. No hace falta que la refieran.

Hable con su médico. Cuéntele al doctor lo que ha observado en la casa o lo que el maestro ha notado en la escuela. Esto incluye dificultades con cualquier otra habilidad, además de la lectura. El médico podría descartar algunas causas médicas incluyendo el TDAH o podría referirla a un especialista.

Consulte con los especialistas. Hay diferentes profesionales que pueden averiguar por qué su hijo está teniendo dificultades con la lectura. Un psicólogo especialmente entrenado podría determinar si su hijo tiene alguna dificultad de aprendizaje o de atención o TDAH. Un neurólogo también puede diagnosticar el TDAH.

Hable con un especialista de aprendizaje. Este profesional puede evaluar a su hijo para ver si tiene dificultades de aprendizaje y de atención, utilizando las mismas pruebas que la escuela utiliza. Sin embargo, en este caso, probablemente tendría que pagarla ya que es una evaluación privada.

Qué puede hacer ahora

Aunque no esté seguro qué es lo que está causando las dificultades de lectura de su hijo, hay maneras de ayudarlo y de obtener apoyo para usted también. Aquí le presentamos algunas opciones:

Aprenda lo más que pueda. Entender las dificultades de su hijo con la lectura es el primer paso para obtener la ayuda que él necesita. Cuanto más sepa, mejor equipado estará para encontrar maneras para desarrollar las destrezas de su hijo para leer y hacer de la lectura una actividad divertida e interesante.

Observe y tome notas. Al observar con detenimiento la conducta de su hijo, será capaz de detectar patrones y desencadenantes. Tal vez se frustre más cuando lee después de la cena que cuando lee antes de la cena. Esto le permitiría probar diferentes estrategias, como que haga su tarea de lectura al regresar de la escuela y la tarea de matemáticas más tarde.

Lea en voz alta. Ya sean libros de Dr. Seuss o un capítulo de Harry Potter, leer juntos va a ayudar a reforzar las habilidades de su hijo. También lo ayudará a que disfrute y aprenda de los libros sin experimentar la dificultad de leerlos por su cuenta.

Aproveche los intereses de su hijo. Cuanto más interesado esté su hijo en un tema, más tiempo querrá invertir leyendo. No tiene que ser solamente libros. Cómics, revistas y sitios de la Internet podrías ser más divertidos e igualmente lo ayudarán a desarrollar sus habilidades.

Enfóquese en el esfuerzo y no en el resultado. Felicite a su hijo por esforzarse más. Enfatice que todo el mundo comete errores, incluido usted. Ayúdelo a entender la importancia de seguir practicando. Reconozca hasta el progreso más pequeño y así lo ayudará a que esté motivado.

Utilice audio libros. Averigüe si en la biblioteca hay audio libros. También puede accederlos en línea. Escuchar un libro mientras mira las palabras escritas puede ayudar a su hijo a conectar los sonidos con las palabras que escucha.

Busque aplicaciones (apps) y otras ayudas tecnológicas. Los procesadores de palabras y los correctores de ortografía pueden ayudar a los niños con problemas para leer y con la ortografía. Por ejemplo, los programas o software de reconocimiento de voz pueden ayudar a los estudiantes mayores a resolver las tareas escritas permitiéndoles dictar sus ideas a la computadora. Hay también gran cantidad de apps y juegos en línea que pueden ayudar a su hijo a desarrollar las habilidades de lectura.

Haga de su casa un lugar que invite a la lectura. Trate de poner en cada lugar de su casa (incluyendo el baño) revistas y libros que podrían interesar a su hijo. También lleve un libro para los viajes o paseos largos en automóvil y léalo a toda la familia para que luego lo discutan.

Véa a través de los ojos de su hijo. Es difícil saber lo que un niño experimenta con sus dificultades de lectura. Hágase una idea de lo que se siente tener esas dificultades. Entenderlo le facilitará apoyar a su hijo.

Conéctese con otros padres. Saber que no está solo puede hacerlo sentir apoyado. Nuestra comunidad en línea puede ayudarlo a encontrar otros padres que también tienen hijos con dificultades con la lectura. Ellos pueden ser una valiosa fuente de información, consejos, ideas y apoyo.

Tener dificultades de lectura puede ser muy frustrante para los niños, pero hay muchas estrategias de enseñanza efectivas que pueden ayudarlos. Puede probar estrategias en su casa para ayudar a su hijo a desarrollar las habilidades de lectura, desarrollar fortalezas y ganar confianza en sí mismo.

Busque maneras de aumentar la confianza de su hijo y mantenerlo motivado.
La escuela de su hijo puede ayudarlo a averiguar qué es lo que está causando sus dificultades de lectura.
Los audiolibros y otras clases de tecnología pueden ayudar a su hijo en la casa y en la escuela.